Estás ante la guía más completa sobre cómo decorar tu casa con el estilo industrial. Un estilo que nació en la década de los años 40 del siglo XX y que tiene como máximo exponente el loft. En esta guía encontrarás todas las claves que tienes que tener en consideración para decorar tu casa con este estilo, un estilo ecléctico en el que muchas veces observamos que se mezclan todos los estilos.
Es un estilo que se caracteriza por sus espacios diáfanos y que también se confunde muchas veces con el estilo vintage. El gris es el Rey, los objetos antiguos su mejor complemento, los grandes ventanales sin cortinas sus cómplices. Para conseguir un estilo industrial tienes que desnudar la casa, enseñar sus tripas, dejar al aire los conductos eléctricos y las tuberías de la calefacción.
Y sin más dilación vamos a darte todos los consejos que necesitas para decorar tu casa en este estilo decorativo. No te pierdas nada porque te va a encantar. Ya lo verás.
Características generales del estilo industrial
- Es un estilo decorativo que jamás pasa de moda. Es completamente atemporal.
- Puede combinar muchos otros estilos decorativos. En una casa estilo industrial puedes poner una silla recargada de estilo francés con mesas de madera de estilo rústico o lámparas de cristal. Es lo que se llama un estilo ecléctico, es decir, una mezcla de tendencias.
- Son espacios diáfanos. Sin separaciones y cuantos menos pilares tenga mucho mejor. El estilo industrial nace en las fábricas abandonadas de los Estados Unidos durante la década de los años 40 del siglo pasado. Posteriormente se construyeron en muchas ciudades los llamados “lofts” que no son otra cosa que una recreación, quizá de manera artificial, de las naves abandonadas industriales a las que acabamos de hacer referencia.
- Sin separación. Porque en una casa de estilo industrial, para que se considere realmente industrial, la casa pierde intimidad. Todo está a la vista. Entre la primera y la segunda planta no hay ninguna separación visual. Y en caso de existir las divisiones se realizan con cortinas con tejidos muy finos o simples estanterías.
- Otra de sus grandes características es la presencia de grandes ventanales con el objetivo de dejar pasar la luz en un intento de darle luminosidad a todos los rincones de este espacio tan diáfano. Las cortinas están prohibidas en este tipo de espacios. Y si en alguna ocasión ves alguna se tratará de visillos muy ligeros.
Lo que debes tener en cuenta para la decoración industrial
Algunas cosas que debes tener en cuenta para crear un ambiente industrial en tu casa son:
- Tienes que “sacarle las entrañas” a tu casa. No te asustes, que lo explicamos enseguida. En un estilo industrial no pasa nada si las vigas están a la vista, si muestras las cañerías o los tubos de calefacción. Y lo mismo ocurre con los muebles. Tienen que estar desnudos. Por eso los elementos que más se utilizan en el estilo industrial es la madera, el hierro (si está oxidado mucho mejor) o la chapa.
- Profusión de metales. Para decorar tu casa en este estilo decorativo tienes que hacer uso de acero, hierro y aluminio tanto en tus sillas, en tus mesas o en tus lámparas y en cualquier accesorio. Estos metales es muy positivo combinarlos con madera natural porque le aporta cierta calidez al conjunto.
- Reciclar. Es un verbo que debes aprender a conjugar si optas por el estilo industrial. Vas a convertirte en una asidua de las tiendas de segunda mano, buscando objetos que parezcan antiguos. En este sentido, el estilo industrial se parece muy mucho al vintage. Si tienes muebles viejos, reutilízalos y si tienes la gran suerte de conservar objetos antiguos de tu abuela, mucho mejor. Imagínate qué bien quedaría en este estilo industrial una pileta de hierro para lavarte las manos. Pero, bueno, no te preocupes. Puedes encontrar muchos objetos que simulen el estilo industrial en muchas tiendas.
- El gris es el Rey. Sí, el Rey, y así puesto en mayúsculas. Tiene que estar presente en todos tus muebles o lámparas. Así como también en los textiles de la casa, tanto en los sofás como en la cama. Pero ¡ojo! el gris también lo tienes que combinar porque en cualquier estilo decorativo es peligroso la dictadura de un solo color. Sus combinaciones son el blanco, el negro y el beige. Lo único que se puede salir de esta línea de color gris es algún mueble que “interrumpa” la tendencia. Prueba a poner un sofá rojo. Otra solución para estos contrastes son pintar los muebles con colores fuertes pero que recuerden a lo “viejo”, como si estuvieran gastados. El decapante va a ser uno de tus mejores aliados.
- Ya hemos comentado que uno de los rasgos del estilo industrial es la búsqueda constante de la luz a través de grandes ventanales y la ausencia de cortinas. Pero si todavía necesitas más luz para hacer más acogedora tu casa de estilo industrial, tienes que optar por lámparas aparatosas y de gran tamaño. Una buena solución es encontrar esos focos de aluminio de las fábricas de color gris desgastado para que la iluminación contribuya a recrear este estilo industrial.
Algunas ideas para reciclar en tu estilo industrial
Pues el reciclaje está de moda y le viene de perlas a este estilo decorativo. Hay muchísimos trucos, como por ejemplo, utilizar cajas de fruta para hacer un revistero.
Los pallets son una magnífica solución para este estilo industrial. Puedes hacer un sofá, incluso con ruedas, utilizando los pallets o una cama e incluso una escalera de pallets que comunique la planta baja de tu loft con la planta alta.
No me dirás que no es una buena solución si te quieres zambullir de pleno en el estilo industrial. En este enlace te dejamos magníficas ideas para que puedas utilizar los pallets como parte de la decoración de tu casa y por un módico precio que al fin y al cabo es de lo que se trata ¿no?
Elementos para reciclar y dar ese toque vintage a tu estilo industrial hay muchos. Por ejemplo, se nos ocurre que cojas una taquilla antigua, de esas que seguro has visto en algún instituto en las películas americanas o de las que se usan en los gimnasios, le des una mano de pintura y lo pongas en tu salón comedor como un armario. ¿Te parece chulo? Si das con esa taquilla te va a encantar.
¿Sabes lo que son los frascos o las botellas de boticario? También los puedes encontrar en las tiendas de segunda mano –que ya te hemos dicho que han de ser tus grandes amigas si optas por el estilo industrial- y las hay de infinidad de acabados, formas y tamaños. Pues bien, estas botellas las puedes utilizar como floreros o como centros de mesa. Te van a encantar también.
Decorar con tuberías. Sí, con esas tuberías que has dejado al aire para recrear tu estilo industrial puedes hacer infinidad de cosas. Déjalas que se vean pero conviértelas en un perchero, utilízalas para hacer estanterías y poner tus libros. Que te sirvan como lámparas o para la ducha. En esta fotografía te dejamos un ejemplo, pero es que hay infinidad de usos que, dependiendo de tu casa, puedes hacer con un poco de imaginación.
Consejos para separar espacios en un loft
Muy bien. Tu opción ha sido el estilo industrial y has tenido la fortuna de comprar un loft. Por loft entendemos un gran espacio. Sí, ya sabemos en un muchas promociones inmobiliarias se venden lofts, pero no te dejes atrapar por las campaña de marketing. Un loft es un gran espacio, un loft es una fábrica abandonada. Y ese espacio es diáfano y a veces es un “regalito envenenado” porque en una casa hay que combinar varias funciones: la de dormir, la de comer, la de estudiar, la de asearse… Y a veces estas separaciones no resultan fáciles de hacer. Así que vamos a darte algunos consejitos para que lo consigas.
1. Biombos
Los biombos están muy de moda y los puedes encontrar de muchos estilos, de madera o de metal. Si tu estilo dentro de tu loft es el vintage, pues ya sabes, elige un biombo envejecido que te puede separar el salón comedor de tu zona de estudio.
2. La barra americana
Está más que claro que para separar la cocina del salón comedor lo mejor que funciona es una barra americana, aunque también puedes optar por un pequeño muro hecho de ladrillo que queda la mar de bien y también consigues separar espacios.
3. Cortinas colgantes
Por supuesto que debes hacer uso de las cortinas colgantes para realizar las separaciones adecuadas. No hace falta que te digamos que las cortinas tiene la gran ventaja que se pueden correr y descorrer con los que depende de lo que quieras puedes tener más espacio en un determinado momento.
4. Paneles japoneses
También están de moda. Los paneles japoneses no son otra cosa que una versión de los estores occidentales. Su gran ventaja es que las lonetas se pueden correr de manera horizontal.
5. Estanterías, librerías o muebles abiertos
También puedes optar por separar los espacios con estanterías o librerías que además te sirven no sólo para almacenar tus libros sino otros muchos objetos. La gran ventaja de las estanterías o librerías que pueden ir del suelo al techo es que dejan ver el espacio que hay detrás y continúan generando sensación de amplitud en el estilo industrial.
6. Los altillos
Lo mejor para separar tu zona de dormir del resto de tu loft es que éste pueda disponer de un altillo. Se suelen colocar los dormitorios en la zona alta para asegurar el descanso.
7. Puertas correderas
Esta también puede ser una buena solución, siempre y cuando las puertas sean de cristal transparente porque lo que interesa es separar ambientes pero nunca, nunca dividir la estancia. Las puertas correderas sí te pueden venir muy bien sobre todo en invierno, para aislar el calor y que no se escape por toda la vivienda.
8. Los sofás
Los sofás, pero aquellos que tienen un respaldo, también te pueden servir para dividir ambientes.
9. Estructuras geométricas
Otra buena idea. Estructuras de diversos tamaños y formas que te pueden ayudar en tu tarea de dividir espacios en este estilo industrial. Pero siempre has de procurar que estas estructuras nunca estén cerradas y permitan que la vista alcance más allá de ellas. Repetimos. Hay que separar ambientes, no dividirlos.
1. Planta y maceteros
También las puedes utilizar para separar ambientes dentro de un loft de estilo industrial.
Algunos ejemplos de estilo industrial
Estilo industrial o loft. Como lo quieras llamar. Y aquí tienes el primer ejemplo. Como puedes ver aquí se ha rehabilitado una antigua fábrica para hacer una vivienda de grandes dimensiones. El altillo ha servido no tan sólo para poner la cama sino también una zona de estudio o trabajo.
Se accede a él a través de una escalera de metal de color gris. Como no se te puede escapar el gris es el color predominante en este loft, realmente, el color con más predominio en los lofts. Tienes que fijarte también en el color del fibrocemento que se ha colocado en el suelo, recreando las industrias antiguas. También la madera tiene mucha presencia. Para separar el salón comedor de la cocina se ha optado por una barra americana que combina la madera natural con una recreación del ladrillo desnudo.
También la madera está presente en la mesa del comedor acompañada de sillas de metal. La separación de espacios la protagoniza un sofá de color claro. Un conjunto realmente delicioso, ¿no crees?
Como hemos dicho, en el estilo industrial caben todos los estilos, es un estilo ecléctico y este loft es una buena demostración de todo ello. Sí que es cierto que hay un predominio claro de la madera, en el suelo y en esas vigas que dan consistencia a todo el conjunto como en la escalera que da acceso al altillo donde están las habitaciones.
Paredes de ladrillo desnudo combinadas con blanco es otra muy buena solución para decorar con el estilo industrial. En esta ocasión, el propietario de este loft ha optado por poner una alfombra en el salón comedor y es esta alfombra la que consigue separar los espacios. A tener en cuenta las lámparas de estilo vintage, muy acorde con el estilo industrial, que coronan este salón comedor.
Otra vez el gris como protagonista en este loft. Suelo gris y techo gris con vigas de metal para demostrar que se ha rehabilitado un espacio industrial acompañado por paredes desnudas de ladrillos, tan desnudas que se asoman las conducciones eléctricas, otra de las características del estilo industrial y que todavía no habíamos visto en ninguna foto.
Es de destacar ese adorno vintage en forma de motocicleta que recuerda las primeras décadas del siglo pasado. La separación de espacios es prácticamente inexistente si no llega a ser por esa mesa de madera en el centro de la imagen para dividir la cocina del salón comedor. El sofá está profusamente decorado con cojines, un elemento que no suele ser muy habitual en el estilo industrial, pero que como ya hemos dicho en alguna ocasión, al ser un estilo ecléctico puede ser combinado con infinidad de elementos.
Minimalista, ¿verdad? Según con que decorador converses podemos estar hablando de un loft o simplemente de una vivienda de grandes dimensiones. Sí que es cierto que los techos son elevadísimos, aunque esta escalera de caracol es de gusto más que discutible.
Puede que nos encontremos ante un estilo industrial, pero lo cierto es que carece prácticamente de todos los elementos que caracterizan a este estilo decorativo. Predomina la dictadura del blanco y prácticamente no hay nada que lo suavice. Se echan de menos contrastes de colores. Todo es blanco: la mesa del comedor, los mármoles de la cocina, la escalera e incluso las lámparas situadas en el centro de la estancia. No hay separación de espacios entre la zona de la cocina y la del comedor salón.
La verdad es que nos encontramos ante otro loft minamalista donde predomina el color blanco como bien puedes observar en la imagen. Sin embargo, aquí las soluciones dan una impresión mucho más agradable que en la fotografía que hemos comentado anteriormente. Sí que se observa madera y el caso más claro es el de la escalera que comunica la habitación con el resto de la vivienda.
Vemos también dos grandes ventanales que aportan mucha luminosidad y crean una sensación de amplitud increíble. Y como puedes comprobar y como es habitual en el estilo industrial, no existe ninguna cortina, ni ningún ligero visillo que impida entrar la luz natural. Las soluciones para separar espacios son bien sencillas. La cocina está separada del comedor por una figura geométrica en forma rectangular con base de madera. Justo a su lado se coloca la mesa del comedor, mientras que el sofá está bastante alejado y ya no se necesitan más divisiones.
Por último, la separación del comedor también es ayudada por esa alfombra de color claro. De la cocina tan sólo podemos decir que se ha optado por un color claro permanente. No hubieras estado de más colocar algunas piezas encontradas en tiendas de segunda mano.
Esto ya es otra cosa y aunque no es un estilo industrial puro sí que vemos muchos de los elementos que lo caracterizan como la madera, los grises, las tuberías desnudas…Una sencilla escalera es la solución para separar las zonas de las habitaciones de la cocina y el salón comedor. Una isla en el centro de la estancia sirve para diferenciar el comedor de la cocina, una isla aderezada con unos taburetes retro de color verde. En el suelo también se ha optado por el parqué claro.
Bien, pues ya has visto algunos ejemplos del estilo industrial. Has podido comprobar que los estilos industriales o los lofts no son precisamente estos lugares fríos de las antiguas naves industriales sino que se han adaptado a los tiempos modernos. De todas formas, si tienes posibilidad de conseguir una de esas naves industriales serás todo un afortunado y podrás incorporar todos los elementos del estilo industrial.
Y después de estas fotografías, hemos encontrado este video con más ejemplos del estilo industrial. A ver qué te parece:
Un poco de historia del estilo industrial
Nueva York 1940. Podemos poner fecha y lugar a la aparición del estilo industrial, a los lofts. Y podemos acercar un poco más la zona geográfica diciendo que los primeros lofts se localizaron en el Soho. Crisis económica de los años 30 del siglo pasado. Se abandonan infinidad de fábricas y talleres. Y los pintores, escultores, fotógrafos, diseñadores… ven en estos espacios abandonados su gran solución: muchos metros cuadrados para desarrollar su actividad profesional y alquileres muy bajos.
Era la solución perfecta. Los artistas no tenían dinero mientras que los propietarios de fábricas abandonadas ardían en deseos de alquilarlos. Así se sencillo. Así nace el estilo industrial, cuyo estandarte es el loft. Y eso aunque en aquella época vivir en uno de estos espacios era considerado ilegal por la ciudad de Nueva York.
Por cierto, que la gran mayoría de estos lofts carecían de las mínimas comodidades como luz, agua corriente…Pero los creadores lo daban por bueno siempre y cuando tuvieran suficiente espacio para realizar sus actividades, sus creaciones. Uno de los ejemplos más famosos fue la factoría de Andy Warhol.
También subyacían razones “anti-sistema” si nos permites esta expresión. En los Estados Unidos de aquella época el éxito era medido por el coche que se adquiría y los metros de jardín de que se disponía en la vivienda.
Los jóvenes que se iban a vivir a un loft, con todas las incomodidades que ello suponía y en zonas degradadas y poco seguras gritaban contra la acomodada clase burguesa americana. Era una especie de rebelión. Si quieres conocer más detalles sobre el origen y la evolución del estilo loft puedes leer este interesante artículo.
Poco a poco la “cultura loft” se fue extendiendo por el resto del mundo y el estilo industrial, el de vivir en paredes desnudas con las cañerías al aire se fue extendiendo. Y regulando. Porque las autoridades no tuvieron más remedio que regular el modo de vivir en estos grandes espacios urbanos. Poco a poco el estilo industrial ha ido adaptándose al estilo decorativo que hemos desgranado en este post hasta convertirse en uno de los más populares.
Pues esto es todo lo que os queríamos contar sobre el estilo industrial, un estilo decorativo que tiene como máximo exponente el loft, grandes espacios, sin separación ninguna y que nace en la década de los años 40 del siglo pasado en la ciudad de Nueva York. El estilo industrial se caracteriza por “descarnar” la casa, por enseñar las tuberías o los conductos de la electricidad y hacer de ellos otro elemento para la decoración. También hemos visto como poco a poco, los grandes lofts, aquellos espacios industriales se han ido modernizando. Es un estilo ecléctico donde caben prácticamente todos los estilos.
¿Vives en un loft? ¿Cómo lo has decorado? ¿Qué ventajas y desventajas tiene vivir en un gran espacio sin prácticamente separaciones? ¿Nos los cuentas en los comentarios?
Y si te ha gustado este post, ¿qué tal si lo compartes?
Deja un comentario