No cabe ninguna duda de que la música para bebés es muy beneficiosa. Bueno, nos atrevemos a decir que no tan sólo la música para bebés, sino todo tipo de música. Pero en este asunto todavía hay algunos interrogantes que en esta mega guía estamos dispuestos a resolver.
Vale, la música es beneficiosa, pero ¿es bueno que los bebés se duerman con ella? ¿De qué manera hay que escucharla? ¿Es bueno colocar unos auriculares alrededor del vientre para que tu bebé escuche la música?
Estas y otras muchas preguntas son las que vamos a resolver en la mega guía más grande que jamás se haya escrito sobre este tema. Y para que tengas una visión de todo lo que vamos a contar te avanzamos los titulares. Son estos:
- Los beneficios de la música para bebes
- ¿Qué es el efecto Mozart?
- ¿Qué le ocurre al bebé cuando escucha música?
- ¿Cómo deben actuar los padres ante la música?
- ¿Es bueno que los bebés escuchen música mientras duermen?
- ¿Cuáles son las canciones infantiles más famosas del mundo?
- Los mejores consejos para dormir a los bebés
- ¿Qué es la música para bebés en el vientre?
- ¿Es buena la música para bebés durante el embarazo?
- ¿Cómo escuchar la música para bebés?
- ¿Qué es la música para bebés en la vagina?
- ¿Desde cuándo estimular con música?
- Consejos para que tengas un embarazo perfecto
- Música para bebés para jugar
Música para bebés, todos sus beneficios
Está demostrado que la música para bebés ofrece muchísimos beneficios para el recién nacido. Y aquí vamos a destacarlos:
- Reacciona a la música aunque tenga pocos días y se emociona igual que lo hace un adulto.
- Ayuda a estimular el oído del niño
- Cantar y escuchar música hace que los recién nacidos demuestren sus ganas por expresarse y de hacerse entender.
- Los estudios demuestran que el ritmo de la música influye para que aprendan a hablar.
- Gracias a la repetición de los sonidos de la música les ayuda a que comprendan las palabras.
Música para bebés de Mozart o el efecto Mozart
Algunos estudios dicen que la música, y más en concreto la música clásica influye positivamente en el comportamiento de los recién nacidos y fomentan su creatividad y su desarrollo intelectual. A esto se le ha dado un nombre que es El Efecto Mozart, pero ¿en qué consiste concretamente este efecto?
Lo cierto es que en la década de los 90 varios estudiosos lanzaron la tesis de que la música de Mozart hacía más inteligentes a los niños que la escuchaban. Pero ¿es esto cierto? Y ¿por qué la música de Mozart sí y las partituras de otros compositores no?
Pues bien estos efectos positivos de la música de Mozart se basaban en las pulsaciones por minuto que tiene la música de Mozart y las altas frecuencias de algunos instrumentos, que estimulan ciertas partes del cerebro del niño. Pero también se demostró que no todas las partituras tenían los mismos efectos y que otros compositores también los conseguían. Si estás interesada sobre esta teoría te aconsejamos que leas este artículo.
¿Qué le ocurre al bebé cuando escucha música?
- Se potencian sus aspectos emocionales porque se activan las funciones del hemisferio derecho del cerebro.
- Durante el primer año el bebé analiza los sonidos y se siente atraído por los cambios que se producen en la música y por el ritmo. El bebé, lo que pretende, es aprender música lo que favorece, claro está, su aprendizaje.
- La música alimenta el cerebro del recién nacido. Desarrolla su sensibilidad y también su atención, memoria y concentración.
- Los bebés que han escuchado música desde sus primeros días de vida están más predispuestos a cantar entonando. Lo hacen entre los dos y los tres años. Los que no lo han hecho empiezan a hacerlo entre los seis y los siete.
- Actualmente, la música se utiliza como terapia en niños que tienen ciertas dificultades motoras o comunicativas.
- La música refuerza las relaciones afectivas entre padres e hijos.
- La música les reduce el nivel de estrés que puedan sufrir los recién nacidos.
¿Cómo deben actuar los padres ante la música?
- Los padres deben dejar que el niño tenga libertad para improvisar música aunque la casa tenga mucho ruido en determinados momentos porque está experimentando nuevas sensaciones. Es más, hay que alentarle a cada descubrimiento que haga.
- Los juegos se han de realizar con canciones y estas canciones se han de repetir muchas veces. De vez en cuando hay que variar la melodía y a medida que se vayan haciendo mayores hay que ponerles muchas más canciones.
- Es muy positivo que todas las canciones infantiles que se le pongan al niño sean compartidas y tatareadas por toda la familia. El bebé debe sentir que todos participan para que sea una experiencia que él considere importante. Se pueden dar palmas e incluso tocar algún instrumento.
Música para dormir bebés
¿Es bueno que los bebés escuchen música mientras duermen? La realidad es que no. Que jamás debes acostumbrar a tu bebé a dormir con música. Puede que una determinada melodía o canción le relaje y le ayude a dormir pero tienes que pensar que adquirirá esta hábito de por vida. Y cuando sea algo mayor y tenga que dormir en casa de un familiar o de un amigo no podrá conciliar el sueño a menos que suene esa música a la que está acostumbrado.
Otra cosas son las nanas y canciones que les pueden relajar antes de conciliar el sueño y que pueden tararear o cantar los propios padres. Pero una vez esté dormido lo mejor para el bebé es el más absoluto silencio.
Por cierto, ¿quieres saber cuáles son las mejores canciones de cuna para dormir? Pues aquí te las vamos a detallar:
1. Brilla Estrellita
2. Pin Pon es un muñeco
3. Cinco lobitos y Palmas palmitas
4. Los pollitos dicen Pio
5. Canciones de cuna de música clásica
6. Duérmete niño
7. Vamos a la cama
8. Mago de Oz-Duerme
Pues estas son las canciones para dormir bebés más famosas. O al menos las que más se han escuchado a lo largo de la historia. ¿Tú conoces más canciones para dormir bebés? Pues si es así no dudes en decírnoslo y las incluimos en esta lista.
Los mejores consejos para dormir a tu bebé
Bueno, pues ya hemos visto que la música para bebés es buena para que se relajen y duerman y también te hemos advertido de que no es en absoluto adecuado ponerles música mientras duermen porque vas a crearles un hábito que no es aconsejable.
Lo cierto es que nadie, absolutamente nadie, ni los más grandes pediatras ni especialistas tienen la varita mágica para que los bebés se duerman ipso facto. En lo que sí coinciden es que hay que crear una serie de rutinas para que el niño también aprenda a dormir. Hemos rescatado algunos consejos que seguro que te vienen de perlas. Son los siguientes:
- Los preliminares, además de la canción de cuna pueden incluir el tradicional cuento y unos masajes.
- Oscuridad total. Bajada de todas las persianas. Nada de luz y hay que procurar que no existan ruidos ni en la habitación ni en la casa. Por el día el niño ha de ser capaz de dormir con luz y ruido, pero por la noche ha de ser todo lo contrario. Por cierto, no olvides que la habitación del niño debe estar ventilada.
- La última toma o comida deberías dársela sobre las 20.00 horas para que tenga la costumbre de acostarse temprano. Esto está claro que es bueno para el bebé porque tienen que dormir muchas horas pero también es muy bueno para los padres, que encontrarán antes ese momento de descanso que también tanto necesitan después de un día agotador.
- Jamás, pero jamás, se te ocurra dormirlo en brazos. Si lo haces tan sólo una vez tomará esa costumbre y es difícil que la abandone. Acuéstale en su cuna cuando todavía esté despierto y si quieres acompáñalo unos minutos. Pero tienes que abandonar la habitación antes de que cierre los ojos y se duerma.
- Un buen baño antes de meterle en la cuna también es muy bueno porque le ayuda un montón a relajarse. Este baño debes dárselo siempre a la misma hora, que aprenda que es un preliminar antes de dormir.
- Y, hablando de relajación. El padre o madre encargado de acostar al niño también tiene que estar relajado. Si está nervioso o alterado le transmitirá esas sensaciones al recién nacido y le costará conciliar el sueño.
- Los peluches, los cojines, y cualquier objeto de decoración que hayas podido meter en la cuna tienes que retirarlos. No tan sólo es que le va a molestar al bebé, sino que le puede tapar la cara y por tanto, la respiración.
- La ropa de cama, la más cómoda y la justa. Sí, porque tiene que estar bien cómodo para dormir. El colchón ha de ser semi rígido, ni muy duro ni muy blando. Muchos especialistas recomiendan que duerman con una sábana bajera y el pelele y el pijama y con la temperatura adecuada en la habitación.
- No debes llevarlo jamás a dormir a tu cama. Sí que lo puedes hacer en algún momento del día, pero jamás en las horas que se supone que debe estar dormido. Además, si duerme contigo corres el riesgo de asfixiarlo sin querer. Pero desde luego le creas un hábito que te será muy complicado eliminarlo.
- Si va a dormir a casa de los abuelos, que éstos también cumplan a rajatabla todas las recomendaciones que te estamos dando.
Lo dicho. Nadie tiene la varita mágica de cómo dormir a un bebé y que duerma toda la noche, pero lo que sí que es cierto que a dormir también se aprende con una serie de hábitos. Y éstos esperemos que te puedan venir muy bien.
Música para bebés en el vientre
Esta imagen es muy habitual. La de una madre que rodea su vientre con unos cascos para que su bebé escuche música, habitualmente, música clásica. ¿Es bueno hacer esto, es beneficioso para tu bebé? Pues según los últimos estudios no hay que hacerlo durante más de una hora al día porque el líquido amniótico amplifica la música y, si nos permites la expresión vulgar, “puedes volver loco a tu bebé dentro del vientre”. Lo que se aconseja es que la música se ponga como sonido ambiente porque de esta manera también es escuchada por el bebé.
Lo cierto es que cuando un bebé escucha música dentro del vientre de su madre y según los últimos estudios el ritmo de su corazón se relaja y los bebés son más saludables.
La música para bebés en el vientre o la musicoterapia, como también es conocida, enriquece el desarrollo emocional, intelectual y también físico del niño no niña que va a nacer. Las canciones infantiles también son utilizadas en niños hiperactivos, agresivos o depresivos y en muchas ocasiones también se utilizan en niños autistas. En este caso, el de los niños autistas, escuchar música les ayuda a superar su aislamiento.
La música para el bebé durante el embarazo le transmite al feto una carga emocional positiva, le ayuda a alejar sus miedos y a hacer del bebé un niño seguro. Pero esta música también consigue conectar a la madre con el hijo y de esta manera proporcionar al bebé tranquilidad y autocontrol.
Así que el bebé que ha escuchado música en el vientre de su madre puede gozar de las siguientes ventajas:
- Recibe mejor la lactancia materna y el resto de alimentos a medida que va creciendo.
- Duerme más horas y llora menos.
- Dentro del vientre de la madre el bebé aprender a escuchar, sentir, aprender y soñar.
Música para bebés durante el embarazo
La musicoterapia, la música para bebés en el vientre es buena, evidentemente, para el bebé. Pero, ¿y a la madre? ¿qué le puede aportar a la madre la música para bebés durante el embarazo? Pues algunos especialistas indican que:
- La madre consigue, con la música, relajarse mucho más y esta relajación se manifiesta muy positivamente durante el parto. Un parto relajado también ayuda al desarrollo del bebé
- La música le ayuda a reducir su ansiedad
- La musicoterapia ayuda a la madre a regular su estado de ánimo, le proporciona alegría, evita que se deprima y evita la tensión.
Cómo escuchar la música para bebés
Lo hemos dicho al principio de esta parte dedicada a la música para bebés durante el parto o música para bebés en el vientre o musicoterapia. Podrás ver las tres acepciones. No es lo más recomendable poner unos auriculares y que rodeen el vientre de la madre. Se ha demostrado que el líquido amniótico tiene un efecto multiplicador y puedes volverle loco. Si haces esto que no sea más de una hora al día. Lo lógico es que tengas puesta la música en ambiente. No importa que no sea clásica. El estilo que te guste a ti, también vale.
Música para bebés en la vagina
Pero como el mundo de la ciencia va avanzando también nos tenemos que referir a los últimos descubrimientos en este asunto, es decir, en el de la música para bebés en el vientre. Según un estudio realizado por el Institut Marquès de Ginecología y Obstetricia de Barcelona y recogido por el Diario El País, de nada sirve poner auriculares y la música ambiente porque el sonido no acaba de llegar a dónde está el feto.
Según estos investigadores, la única manera de que al bebé les lleguen los sonidos de la música y pueda beneficiarse de todos los aspectos positivos de la música es a través de la vagina. En este artículo también se muestran fotos de fetos reaccionados a estos estímulos musicales. Eso sí. Estas reacciones se suceden a partir de las cuatro semanas.
En Internet puedes encontrar infinidad de videos con música relajante para bebés y para futuras mamás. Nosotros os dejamos con uno a modo de ejemplo que dura casi una hora. Lo dicho, es simplemente un ejemplo:
¿Desde cuándo estimular con música?
A partir de los cuatro meses es cuando el cerebro de bebé empieza a desarrollarse plenamente y estimularles a partir de este punto, es, según muchos expertos, darles ventaja a la hora de enfrentarse al mundo.
El aparato auditivo acaba de estar desarrollado a partir de las 12 ó 13 semanas y es a partir de esta fecha cuando el feto es capaz de empezar a captar los sonidos intrauterinos. Entre el cuarto y el quinto mes, entre las semanas número 16 y 20, ya podrá empezar a captar sonidos del exterior. Pero, atención, no son los mismos sonidos que percibes tú. Piensa que están atenuados por el líquido amniótico. Teniendo en cuenta esto, ¿qué es lo que habría que hacer para que el bebé percibiera los sonidos? Pues lo siguiente:
- Hablar con el bebé todos los días porque lo primero que escucha es la voz de la madre. Hay que hablarle en un tono cariñoso y tranquilo. Mientras hablas, no está de más que te des un masaje en el vientre.
- Escucha música relajante. Ya has visto que son capaces de escuchar la música y que es muy beneficiosa para ellos. Los bebés escuchan mejor las bajas frecuencias de tono. Se recomienda la música clásica tanto para el bebé como para la mamá.
- Hay que procurar que también le hablen el padre y los hermanos en caso de tenerlos porque también será capaz de reconocerlos. Lo que está claro es que la voz que más nítida tendrá en su cerebro será la de la madre.
Consejos para un embarazo perfecto
Pues claro que la música ayuda durante el embarazo. Ayuda tanto al bebé como a la futura madre. Pero hay que tener en cuenta otra serie de factores. Tú, cuando estés embarazada tienes que estar más sana que nunca, pero no tan sólo físicamente, sino también mentalmente. Así que aquí van algunos consejos para que tengas el embarazo perfecto:
1. Comida y bebida súper sana
Una dieta variada y equilibrada es lo que has de tener con cantidad de alimentos ricos en vitaminas y proteínas. Tienes que ingerir suficiente hierro, calcio, yodo y ácido fólico. ¡Nada de grasas! Por supuesto que tus aliadas han de ser las verduras y las frutas, además de las legumbres, las pastas y los lácteos. Vamos, que has de reproducir lo que viene en llamarse la Dieta Mediterránea que, por cierto, es el sistema alimentario más saludable del mundo. ¿No te lo crees? Pues lee el siguiente artículo y convéncete. Claro que no tienes que olvidar ni la carne ni el pescado y cocinar todo lo que cocines con aceite de oliva virgen. Déjate de inventos como la mantequilla. Eso lo hacen los países del norte porque no conocen nuestro aceite de oliva.
Tienes que beber también mucha agua, además de leche, que aporta calcio. Si tomas zumos, que no sean azucarados, aunque la fruta es mucho mejor tomarla sola y no en zumo porque así aprovechas más los nutrientes y las vitaminas que contienen.
No hace falta que te lo digamos ¿verdad? ¿Dónde debes dejar el alcohol y el café?
2. Suplementos necesarios
Claro que tu médico te va a recetar algunos complejos vitamínicos y claro que tú le tienes que hacer caso. Los más comunes son:
- Ácido fólico
- Hierro
- Calcio
Tómatelos que con ellos también evitarás ciertas malformaciones en el feto.
3. Ejercicio también
Que estés embarazada no es excusa para que no realices cierto ejercicio. Moderado, pero hay que hacer ejercicio. Tu médico te debe indicar cuál es el adecuado. Los más comunes son:
- Natación
- Yoga
- Caminar
- Pilates
El ejercicio te ayudará a tener un corazón más sano y también que tengas un buen tono muscular. Si estás en una buena condición física te permitirá enfrentarte mucho mejor a todo el periodo de embarazo y al del parto en particular.
4. Y ejercicios de relajación, que no falten
Mens sana in corpore sano, también durante el embarazo. Hay que cuidarse físicamente pero también mentalmente y para ello nada mejor que ciertos ejercicios de relajación que puedes realizar tranquilamente en casa. Tienes que estar bien contigo misma porque si estás nerviosa o ansiosa, y como ya te hemos comentado en esta guía, ese nerviosismo o esa ansiedad se la traspasarás también a tu bebé. Continúa también realizando todas las actividades y pasatiempos que te gusten. Si las abandonas, lo único que te puede crear es frustración.
5. Visita regularmente a tu médico
Que no te dé ninguna pereza visitar regularmente a tu ginecólogo. Tienes que hacerte todas las pruebas que tengas establecidas en tu plan de parto, ecografías incluidas y tienes que preguntar todas las dudas que puedas tener. La visita al médico es súper beneficiosa tanto para la salud del bebé como para la tuya.
6. Viste ropa cómoda
Viste cómodamente. La ropa ha de ser amplia, por supuesto que adaptada a los cambios que estás experimentando. Si vistes ropas amplias te ayudará a que circule mejor la sangre, que tus movimientos sean más naturales e incluso la piel estará más sana al no comprimirla con ropas ajustadas. ¿Preocupada por la estética? Bueno, en primer lugar decirte que una mujer embarazada siempre está guapa y en segundo que ahora también existen marcas y tiendas online que tienen una ropa para embarazada de lo más chula.
7. Cuida tu piel
Cremas antiarrugas, cremas antiestrías… Aplícatelas sin ningún tipo de problema porque tu piel está expuesta a multitud de cambios durante el embarazo. Sobre todo ten cuidado con las estrías durante los últimos meses de embarazo que es cuando suelen aparecer. También debes procurar hidratar todo tu cuerpo después del baño o de la ducha. Es importante para hidratar la piel beber mucha agua y tomar mucha fruta porque la fruta tiene muchos antioxidantes que retrasan el envejecimiento de la piel.
8. Descansa lo necesario
Descansa todo lo que tengas ganas. En muchas embarazadas el “efecto secundario”, por llamarlo de alguna manera, es la somnolencia. Pues no tengas ningún problema en dormir todo lo necesario. Cuando estás embarazada tienes que aprender a escuchar a tu cuerpo y cuando notes que está cansado, que se relaje.
9. Clases de preparación al parto
Acudir a clases de preparación al parto es una magnífica idea porque en verdad te preparan para ese momento. Pero además de conseguir ciertos conocimientos muy útiles es una buena manera de encontrarse con otras parejas que están atravesando los mismos momentos que tú. Ya te lo acabamos de decir. Es mejor que vayas con tu pareja. Mira a ver qué te parece esta clase:
1. Y comunícate con el bebé
Y como te venimos diciendo, a tu bebé háblale de vez en cuando, que también lo haga el padre y los hermanos. Ponle música porque ya has visto lo beneficiosa que es para él o ella.
Música para bebés para jugar
Vale. Ya le tenemos en casa. Y vamos a continuar hablando de música para bebés pero esta vez no para relajarse ni para dormir ni para que la escuche cuando todavía esté dentro del vientre de la madre. Vamos a mostrarte algunas letras de canciones para que juegues con él cuando todavía tiene pocas semanas y que de paso aprenda a usar sus manos. Las canciones más populares para que puedas hacer esto son:
1. Pinto, pinto
Muévele las manos mientras entonas estas letras:
Pinto, pinto, gorgorito,
vende las vacas a veinticinco.
- ¿En qué lugar?
- En Portugal.
- ¿En qué calleja?
- La Moraleja.
- ¡Esconde la mano, que viene la vieja!
2. Palmas, palmitas
Coge sus manitas con las tuyas y a entonar:
Palmas, palmitas,
higos y castañuelas,
almendritas y turrón,
para mi niño son.
3. Cinco lobitos
Esta canción, desde luego que es una de las más clásicas. Mientras la canta, levanta tus manos a la altura de sus ojos y hazlas girar:
Cinco lobitos tiene la loba,
cinco lobitos detrás de la escoba.
Cinco tenía, cinco criaba
y a todos ellos tetita les daba.
4. Juego de dedos
En este juego ya sabes que tienes que ir cogiéndole uno por uno los dedos mientras le cantas. Eso sí. Asegúrate de que este mirando él también sus deditos:
Este puso un huevo,
este lo cogió,
este le echó sal,
este lo frió,
y éste pequeñito...
¡todo, todo se lo comió!
5. Si vas a por carne
Este seguro, seguro que te lo han hecho a ti cuando también eras un bebé. Se trata de ir “cortando” el cuerpo de tu bebé con la mano haciéndole cosquillas mientras vas entonando:
Si vas a por carne,
que no te corten por aquí, ni por aquí, ni por aquí...
6. A la buena ventura
Coge la mano del bebé y dile:
A la buena ventura,
que Dios te la da,
si te pica la mosca, (pellizcar el dorso de la mano)
¡ráscatela, ráscatela...! (rascar la palma)
Seguro, seguro que le vas a sacar muchas sonrisas
En resumen, la música para bebés es muy beneficiosa, pero no debes hacer que duerma con ella porque le crearás un hábito que jamás le quitarás. También debes ser consciente de que en el vientre es bueno que el bebé escuche tu voz y también música, pero olvídate de ponerle esos auriculares que rodean el vientre porque le puedes volver loco.
En este post también te hemos mostrado en formato video las canciones más infantiles del mundo y te hemos ofrecido los mejores consejos para que tu bebé duerma como un bendito y los mejores consejos para que tú tengas el embarazo perfecto. Y hemos acabado con algunas canciones también súper conocidas para que juegues con tu bebé.
¿Tú le pones música o le has puesto música a tu bebé? ¿Y qué resultados has observado? Nos encantaría que nos lo comentaras en los resultados.
Y si te ha gustado esta guía ¿la compartirías entre tus amigas y familiares? Venga, que también nos encantaría.
Fuentes:
Deja un comentario